Skip to content
Trading 16 min read

Situación mercado bursátil

Situación mercado bursátil
Photo by Markus Spiske / Unsplash

Transcripción del Podcast de Spicy4tuna #88


Aquí os pongo un trozo del episodio de Spicy4tuna #88 sobre los mercados bursátiles de 20 min.

Es información actual y supongo que en otro ciclo de tiempo tendrá otra importancia, pero ahora mismo es una visión muy particular de lo que esta pasando en junio 2025.


Willy: Yo que quiero que nos expliques cómo funcionan los bonos y todo lo que ha pasado en el mercado últimamente.

Álvaro: Vale, bueno no han pas, han pasado bastantes cosas porque la verdad es que claro para la gente igual no tiene esta percepción de paso del tiempo pero yo he estado en, primero estuvo Mark en Perú, luego yo estuve en Bolivia y luego cuando me tocaba volver, eh, resulta que hice un podcast pero luego el siguiente ya no estuve, con lo cual para mí ha sido todo como muy caótico y han pasado muchísimas cosas en el mercado, así que si os parece damos damos comienzo a la sección que está patrocinada por Trade Republic, la plataforma de ahorros e inversión que patrocina este podcast y a la que estamos muy agradecidos. Y yo de todas estas semanas de cosas que hayan pasado en el mercado de inversión he rescatado cuatro o cinco cosas que creo que pueden ser interesantes que que comentemos. Tú Willy mencionabas justamente el mercado de de los bonos americanos y veréis los bonos americanos han estado subiendo durante las últimas semanas y no paran de subir la deuda americana, los títulos de deuda americana están subiendo, básicamente el gobierno americano, igual que cualquier país, deuda soberana, emite, eh, bonos, emite, emite deuda, tú la puedes comprar como inversor bajo la promesa de un determinado tipo de interés que tienen, o sea, un poco la película es, un estado tiene unos gastos y tiene unos ingresos, cuando no le da para cubrir los gastos lo que hace es emitir deuda para financiar.

Willy: Exacto.

Álvaro: Y aquí, eh, el común de los mortales lo que haría sería tendría que ir al banco o a alguien que le financie o pedir un préstamo a un amigo. El Estado dice, “Bueno, yo soy el Estado.” O sea, los Estados Unidos de América no van a quebrar. Alemania no va a quebrar. Puedes ir bajando el el rating crediticio de de de los estados todo lo que quieras, dependiendo de los solventes que sean, pero el caso es que Estados Unidos dice, “Yo no debería quebrar.” Entonces saca sus bonos a mercado. Esto se hace en en…

Euge: Pero técnicamente cuando saca los bonos quiere decir tú le prestas al gobierno para que el gobierno con eso pues se lo gaste en lo que…

Álvaro: Exacto.

Euge: …Exacto. Y el hecho de que suban los bonos ¿qué significa exactamente? Significa que te van, sube el precio, sube el retorno.

Álvaro: Significa que le están, que le están pidiendo más, los inversores están pidiendo más interés al a Estados Unidos. Es decir, ven más riesgo en Estados Unidos.

Willy: Ven más riesgo en que no pueda pagar.

Álvaro: Ven más riesgo en que no pueda pagar. O sea, imagínate que yo soy el Estado y digo, “Oye, eh emito bonos al 3%.” Si los inversores no los compran ¿qué significa? Que el mercado detecta que esa rentabilidad no se corresponde con el riesgo. Entonces ¿qué hace el Estado? Sube el precio del bono, o sea, sube el interés. Ahora emito a 4%. Ahora me compras. No, subo al cinco. Entonces tienes que…

Álvaro: …ir viendo el mercado qué interés acepta, ¿no? Y qué riesgo puede tener porque el riesgo es de impago total. ¿Ha pasado alguna vez con algunos países? Sí, Argentina por ejemplo ha impagado. De repente dice, “No hay plata.” Y entonces pues claro te enfrentas a a bueno, pues arbitrajes y juicios internacionales y demás, pero si no hay dinero no hay dinero y no pagas. Entonces eso es lo que lo que están marcando los los inversores. Las últimas semanas, como digo, no ha dejado de subir. Lleva lleva mucho tiempo subiendo porque Estados Unidos tiene un déficit crónico que hace que cada vez esté más endeudado el país, pero como el dólar es la divisa internacional en la que se hace todo el comercio internacional, todo el mundo necesita dólares, todo el mundo quiere dólares. China tiene exceso de dólares porque vende muchas cosas y tiene los dólares, ¿qué haces con esos dólares? Compras deuda americana, ¿vale? Es básicamente el funcionamiento muy simplificado. Es curioso porque a nivel doméstico es como si tu familia cada año gastara más de lo que ingresa cada año, cada año, cada año, o sea, esto le pasa a Estados Unidos cada año gasta más de lo que…

Willy: Y España también.

Álvaro: Y España y España y España también, pero España no imprime euros. Lo hace el Banco Central.

Willy: Porque no puede.

Álvaro: Exacto, pero lo hace el Banco Central. Estados Unidos sí que puede imprimir dólares, que encima es el billete codiciado por todo el mundo.

Willy: Hay que volver a la P. O sea, es como si una familia gastase más de lo que ingresa y y tuviese una máquina de imprimir dinero legal y le da el botoncito, claro.

Álvaro: Claro.

Willy: Y la cosa es que necesito los billetes de esa familia porque no no me no me sirven tanto mis propios billetes, con lo cual siempre te voy a estar comprando tu deuda.

Álvaro: Sí.

Willy: Es decir, “Tío, te estás pasando, o sea, te estás endeudando mucho. Va, te súbeme un poquito el interés y y por eso Bitcoin ha subido tanto.”

Álvaro: Eso es uno de los motivos. Vamos vamos, vamos por partes. Las últimas semanas ha subido por encima, eh, los bonos a a 30 años han subido por encima del 5% y a 10 años ha subido por encima del 10%.

Willy: Con lo cual quiere decir que ya empieza…

Álvaro: Eh, 10 años, 4 y medio por ciento. 30 años por encima del 5%.

Willy: Lo habías dicho mal.

Álvaro: 30 años.

Willy: 30 años es que durante 30 años van a estar pagando.

Álvaro: Sí, o sea, un bono, un bono de 30 años que obligac…

Álvaro: …ión es que tú le has dejado al gobierno de Estados Unidos 1000 y ellos te van a estar pagando el cupón, pues ahora si están emitiendo al 5% por ejemplo, pues cada año te van a pagar $50 y cuando pasen 30 años van a decir, “Toma tus 1000 pavos y los 50 del último año.” Si confías en Estados Unidos está muy bien.

Willy: 5% de retorno sin hacer nada.

Álvaro: Claro. Este es el tema que este es el tema de cómo afecta con a la bolsa, que tú como inversor simplificándolo todo muchísimo dices, “Vale, imagínate que solo puedes invertir en renta fija deuda soberana o que puedes emitir, eh, eh, invertir en acciones en renta variable.” Y son tus únicas dos opciones. Existe renta fija de corporaciones y de y demás, pero solo tienes esas dos opciones. Entonces claro tú de normal dices, “Vale, si el Estado es imposible que quiebre, el interés que me va a dar va a ser ridículo, va a ser va a ser 0 con tal, ni siquiera va a batir la inflación, prefiero invertir en renta variable.” Entonces toda la masa monetaria se va hacia la renta variable. En el momento en el que dices, “Hostias,” ya lo ha dicho Willyce, un 5% ojo, eh, porque te estás peleando en la bolsa para ver si puedes conseguir un 6, 7, 8% con el que superar la inflación y aspirar a eso. Tío, aquí el 5% mucho se tiene que liar para que al final la Reserva Federal y no sé qué tal no sean capaces de devolver, sobre todo la estabilidad, porque puedes tener una media de un 7% por ejemplo con SP500 o lo que sea, pero hay años que va un 15% abajo, pero saber que tienes un 5% asegurado durante 30 años…

Álvaro: …Ahora vamos a ir con eso, porque eso eso es el segundo tema que quiero que quiero comentar, pero pero o sea, en el fondo lo que dices es que entonces sube el interés que da el bono, la masa monetaria va hacia estos bonos, pero en el fondo ese dinero se está desplazando hacia un ente que es mucho menos productivo que las empresas que está, lo que sea, pero lo que habría que observar entonces sería una caída pronunciada en la bolsa y no está siendo así.

Álvaro: Y no está siendo así. ¿Y por qué? Nadie, nadie lo sabe, eh, o sea, todo está subiendo. El el oro está subiendo, lógicamente es activo refugio, eh, los los tipos de interés de deuda del de los bonos americanos están subiendo, la bolsa sigue subiendo, entonces ¿de dónde sale el dinero?

Euge: Es por la impresora.

Álvaro: De la impresora, no.

Euge: Pero es decir, llega un momento que est, que es la impresora que hemos, se ha imprimido la masa monetaria montado los últimos años, pero es decir, si hay más dinero del que del que realmente hay de verdad es que alguien está, se está hipotecando o está apalancándose para comprar más.

Álvaro: Mira, yo estoy yo estoy leyendo mucho o que antes había mucho dinero en reservas de cash que ahora están saliendo la luz y están siendo invertidas, pero nadie se deja cash sin hacer nada, lo metes ahí.

Willy: Yo tengo yo justamente mi inversión es renta fija y renta variable. No hay otro sitio, ¿vale?

Álvaro: Ahora ahora mismo, eh, o sea, hay muchas hay muchas cosas que os quiero contar de de los pescados, pero claro, es que la gente se está tirando los pelos porque no está entendiendo muy bien qué está pasando.

Willy: Pero en plan, ¿has leído expertos que están en plan que no entienden, no? Que o sea es muy…

Álvaro: Se está rifando una hostia entonces, no sabemos muy bien quién va a pillar, en qué momento, si va a ser el gobierno de los Estados Unidos, si va a ser una renta variable, pero se está rifando una hostia de la mano invisible bastante.

Willy: Se está rifando una hostia del señor Adam Smith.

Álvaro: Entonces eso es como la primera cosa que quería decir. Entonces, claro, cuando Willy decía, dice, “Explícalo lo de los bonos.” Tío, es que nadie sabe qué nariz está pasando. O sea, porque no se están cumpliendo todas las premisas y eso está generando un desequilibrio y los desequilibrios ya sabemos todos cómo acaban. Entonces es simplemente lo único que se puede que se puede decir.

Euge: Una pregunta, ¿y no puede ser, no puede ser una explicación sencillamente que la percepción del riesgo país ha incrementado? Es decir, la prima de riesgo sube, por tanto el bono sube y no por una por una falta o por movimiento de la masa monetaria de un tipo de producto a otro, sino sencillamente es porque un inversor antes creía que Estados Unidos no podía quebrar y ahora ha dicho, “Eh, que igual puede quebrar.”

Álvaro: Uno uno de los de los principales, eh, bueno, una de las noticias que ha movido la bolsa las últimas semanas ha sido que la Agencia de Calificación Crediticia Moodies ha rebajado la deuda de Estados Unidos, pero previamente ya lo había hecho Standar andamps, ya lo habían hecho las otras, con lo cual, eh, no tiene el triple A ahora…

Álvaro: …mismo el la deuda americana, pero bueno, aún así sigue siendo la deuda americana. Es decir, tienes que pensar si el escenario de que quiebre es el escenario en el que quiebra la moneda fiat de referencia mundial y quiebra el sistema de de monedas fiduciaria fiat de cualquier otra divisa. O sea, ese es el escenario que te tienes que que te tienes que imaginar. Entonces es complicado. Pero si es un escenario en el cual quiebra Estados Unidos, un escenario hipotético evidentemente, ah, es que si estuvieras en renta variable en el Nasdaq, también te pegarías una leche, porque todas las compañías caerían. Claro, tú estás asumiendo también gran parte del riesgo del riesgo divisa. Es que no es que el riesgo país o riesgo divisa afecta a las compañías que están ahí en renda variable, pero son compañías que están muy internacionalizadas y que están muy integradas en toda la economía global, o sea que no es solo Estados Unidos la digamos el déficit del gobierno federal es Estados Unidos, eh, bueno, entonces esto era un un tema que que ya digo que no es tan sencillo de explicar como parece. El segundo el segundo tema que lo mencionabas de pasada Willy, que dices, “No, esto está muy bien porque en renta fija yo pongo un dinero y ya tengo un 5% garantizado, con lo cual es como lo más seguro que pueda existir.” Mi objetivo es ganar la inflación, si hay una media de un 2% a que no sea real los últimos años, con un cinco, ¿vale?

Álvaro: Pero esto es este es un error que es muy frecuente que es de no entender bien cómo funciona la renta fija, porque la renta fija variar tanto de valor o más que la renta variable.

Willy: Por eso tengo un gestor.

Álvaro: Es decir, tú puedes comprar y vender renta fija y puedes tener variaciones en en los precios superiores incluso a las que tendrías si compras y vendes acciones, ¿vale?

Euge: Una puntualización, la renta fija también cotiza, entonces tienes un precio de cotización del bono. Entonces si el tipo de interés está muy alto, más alto que tu bono, tu bono baja de precio.

Álvaro: Entonces, pero no obstante lo que dice Wiri es si yo me espero al vencimiento…

Euge: Si tú si tú compras y esperas a vencimiento es el único supuesto en el que en el que efectivamente se cumple y la rentabilidad que tienes es la rentabilidad del cupón, pero no es lo habitual, normalmente se va ne…

Euge: …gociando porque vas encadenando diferentes contratos.

Álvaro: Entonces esto para que cualquier persona en casa lo entienda cómo funciona habitualmente, el Estado hace una subasta de decir, “Vale, el cupón eh va a ser 1000, 1,000 € lo que me tienes que dejar y voy a pagar un 3% $30 al final de cada año.” Claro, estas deudas a 30 años pues imagínate hace 20 años hicieron esa subasta, le quedan 10 años de vida a ese a ese bono, ¿vale? Te han estado pagando durante 20 años $30 cada cada día y te costó 1000, ¿vale? Eso tú lo puedes vender y tú puedes decir, “E, dame tu papel para porque yo quiero ahora cobrar esos 30, esos 30.” Y claro, dices, “Vale, ¿cuánto te doy?” No te voy a dar los 1000, porque si te doy 1000 tú me estás me estás pagando solo un 3%, pero yo sé que ahora mismo por 10 años lo acabo de decir antes, es un 4,5%. Entonces ¿qué hay que hacer? Una regla de tres simplemente, o sea, es un poco más complejo el cálculo, ¿no? Pero es una es una regla de tres dices, “Vale, ese papel por el que a ti te van a devolver 1000 al final te voy a dar solo 66.” Con lo cual, si tú quieres liquidez y tienes bonos americanos de hace mucho tiempo y ahora los tipos están subiendo, tu bono vale menos, si quieres liquidarlo rápido tendrás que…

Willy: Vale, yo tengo mi bono de hace 10 años, me quedan todavía 20 años porque tengo un bono de 30 años y y quieres venderlo y claro yo entré y era un 2% y ya me parecía muy bien, ¿qué hago como mi bono de 2%?

Álvaro: Claro, el problema que tienes es que cuando tú vayas a venderlo en el mercado secundario te dirán, “Sí, te lo compro, sí, lo quiero, pero tú pagaste 1000 ¿no? Por el bono, yo te di 800.” Claro.

Willy: Claro.

Álvaro: Porque el inversor tiene que decidir entre comprar deuda nueva emitida al 5% o tu deuda que va al dos. Yo solo te compro tu deuda si va con un descuento, si no te la compro.

Willy: Claro, con lo cual tú has perdido, has perdido ahí. Si te si te quedas hasta vencimiento, tú tendrás tu 2%.

Álvaro: Pero puede ser que sea una situación en la que digas, “Es que ya no quiero quedarme aquí, tengo que rebalancear la cartera, etcétera.” Ahí es donde pierdes, de la misma manera que puedes entrar también de manera especulativa y decir, “Ey, es que yo creo que en Estados Unidos se va a liar.” Van a tener que acabar bajando los tipos porque van a entrar en recesión y van a tener que dinam…

Álvaro: …izar la economía. Cuando bajen los tipos bajará también el tipo de la deuda americana y cuando bajan los tipos pasa lo contrario con el precio, el precio del bono sube. Entonces ese que yo estoy comprando ahora te lo estoy mal comprando a ti por 600, 800, va a subir y te lo voy a poder se lo voy a poder colocar a Euge que va a querer llegar pero llega tarde, se lo voy a vender por 900 y ya ahí meto. Por eso digo que con renta fija se pueden conseguir también variaciones en el precio muy importantes y ahí de hecho es lo más complicado en mercado, o sea, lo fácil en teoría son las acciones, lo difícil es la es la renta, la renta fija. Y esto con estados, te metes luego en la deuda de empresas, aunque sean empresas muy grandes de un SLE o Microsoft y tal y es es otro cantar. Es que las compañías para financiarse pueden ir a un banco y pedir un préstamo, un préstamo indicado entre varias entidades o pueden hacer emisiones propias, que de hecho voy a traer la semana que viene, que no podido estudiarlo, la emisión de pagarés increíbles que hizo Nueva Rumasa. ¿Sabéis quién es Nueva Rumasa?8

Willy: Buah, están todos empurados, ¿eh?

Álvaro: Están empurados todos.

Willy: Y lo quería traer hoy pero no me ha dado tiempo para prepararlo.

Álvaro: Porque esto lo me acuerdo ver por la tele lo de Noa Rumasa.

Willy: Sí, yo flipaba digo, “Joder, es un tipo de deuda.” También es como los bonos. ¿Eso era legal hacerlo en la tele o cómo era?

Álvaro: Sí, sí, sí. Esto lo lo explicaré la semana lo explicaré la semana que viene porque es un tema muy interesante. Bueno, y aparte de la renta fija renta variable también, que eso es yo en renta fija no invierto aparte que creo que no se puede comprar directamente del tesoro americano si no eres ciudadano americano, tiene, existen ETFs que que son como de acumulación y que son ellos los que compran y y demás, pero bueno, eh, como en TR Republic se pueden comprar como ya digo, sí, los ETF tiene tien que nuestro sponsor tien, bueno joder Álvaro tío, en TR Republic efectivamente están todos los los ETFs habidos y por haber y hay algunos que están especializados en en renta fija con diferentes ponderaciones y eso ya cada, digamos, cada producto tiene su su forma, pero también puedes operar con acciones y de una manera muy sencilla y yo es más donde estoy metido.

Álvaro: Entonces la la comidilla durante es…

Álvaro: …tas últimas semanas ha sido que alguien ha desvelado al mismísimo Donald Trump le ha desvelado la estrategia taco para invertir en bolsa.

Willy: ¿No lo habéis oído? ¿Taco?

Álvaro: Taco.

Willy: Taco putito.

Euge: Tacoel.

Álvaro: Taco.

Willy: Sí sí, taco de de coverer.

Álvaro: Se le han preguntado directamente a a Donald Trump. Veréis, en los círculos de inversores con todo esto de la guerra arancelaria y la guerra y la guerra esta de comercial de pues te subo los aranceles, pues ya te los subo más, pues no sé qué, pues ahora pausamos los aranceles, pues claro, la bolsa iba como un remolde. Era como vende, vende todo, no, compra, compra, compra. Y y no hay nada solucionado, o sea, seguimos exactamente el mismo punto, pero el caso es que ha habido mucha volatilidad. Eh, la estrategia taco viene de Trump always chickens out, que significa que Trump siempre se hace caquita. Entonces que básicamente es que amenaza de que va a poner un arancel supertocho, se entra en una escalada de de amenazas y de tal y luego dice, “No, no, pausa, vamos a vamos a negociar los términos o los quitamos.” Entonces un periodista directamente le dijo a Donald Trump que qué opina de que en los mercados, y se lo dijo así, dice que dice que que te cagas, literalmente, e tal y entonces hay índices y hay y hay ya traders que han estado contabilizando que dicen, “No, no.” En el momento en el que Trump dice que va a poner no sé cuánto de arancel, en ese momento es con ese titular con el que hay que comprar y luego hay que vender en el momento en el que anuncia la pausa porque siempre la va a anunciar, pasa una semana, dos semanas o tres semanas o un mes, siempre la anuncia. Y cuando anuncia que que ya está solucionado y demás, pega un zambbazo a la bolsa, ahí vendes. Y que lo han lo han estado siguiendo desde el comienzo del mandato y bate al SP500 por un 12% o algo así, esa estrategia, que debo decir que yo inconscientemente la la he seguido bastante, eh, porque cada hostia que se metía el mercado por las cosas estas pues aprovechaba para comprar y esto es así hasta que deje de ser así, con lo cual…

Willy: Correcto.

Álvaro: Y entonces ahora y esta es la tercera cosa de la que…

Euge: Pero ¿qué qué dijo Trump?

Álvaro: No, Trump se cabreó muchísimo, dice, “No, yo no me hago caca, he conseguido he conseguido condiciones inmejorables de la Unión Europea.” O sea, empezó a dar como una explicación, per…

Álvaro: …o claro, estás diciendo los traders el el en Twitter tenían la conversación, dicen, “No, tío, la primera regla del club de la lucha, no se habla del club de la lucha.” Es como le ha revelado nuestro secreto, ahora ya no vamos a poder seguir explotando esto, eh, este hack, ¿no? Del del sistema, eh, es cierto que ahora mismo, eh, ha vuelto a decir que los aranceles con Europa están pausados y que va a subir al 50% los aranceles sobre el acero y sobre tal, o sea, con lo cual no hay nada, absolutamente nada solucionado, sí que es cierto que la bolsa ha ido para arriba, para abajo, para arriba, para abajo y ahora mismo estamos más o menos como estábamos al comienzo de toda esta de toda esta guerra comercial, pero sin nada solucionado y probablemente con más aranceles al final, eh, también los tribunales estaban diciendo que eran ilegales los aranceles que estaban poniendo y eso es ahora mismo lo que está lo que está llevando la bolsa. O sea, nadie está mirando tanto los fundamentales, o sea, es da un poco de pena, ¿no? Que en lugar de estar analizando exactamente el valor, el valor intrínseco de las compañías, parece que se está más en Twitter a ver cuál es la noticia de de oye, a ver qué va a pasar tal. Y claro, se ha convertido un poco en un circo, en una especie de casino en el que no merece mucho la pena, eh, dedicar muchos muchos esfuerzos a a intentar sacar como el valor, el valor puro de una compañía.

Willy: Depende, yo creo que si vas a corto vas a a largo, es decir, si tú inviertes a largo plazo, inviertes en value, pues sigue siendo igual de importante, pero claro, es muy goloso beneficio a corto plazo y también, eh, bueno, cada uno tiene sus formas de verlo, pero yo por ejemplo, yo sigo viendo, yo no no muevo mi posición de forma habitual, o sea, mi posición está clara, está firme y es a largo, ¿sabes?

Álvaro: Mm, yo debo confesar, y esta es la última cosa que quería contaros, yo he movido mucho mi cartera en, o sea, la cartera ahora a principios de junio no tiene nada que ver con la que era a principios de mayo, ni la que era a principios de abril, porque sí que voy aprovechando todos estos movimientos y y bueno, eh, he hecho algún profit con algunas oportunidades muy buenas, o sea, Nvidia se ha llegado a poner a 100 a $00 la semana pasada, justamente toda la bolsa estaba parada para ver cuá…

Álvaro: …les eran los resultados de del primer trimestre de Nvidia y ha superado expectativas en algunas áreas, no, pero parece que aguantaba la la empresa y entonces era como, “Vale, podemos seguir.” Lo cierto es que los indicadores del SP500 dicen que los inversores institucionales están saliendo y este último arreón está siendo el retail. Y cuando pasa eso normalmente, o sea, ¿sabes lo de la banca siempre gana? Pues, eh, normalmente los institucionales no suelen perder mucho. Bueno, si os parece dejamos aquí la sección de inversiones, que imagino que a más de uno, a ver, nada de esto es consejo de inversión, lógicamente, pero seguro que a más de uno pues le le pica ahí un poquito el gusanillo por informarse de todos estos temas que es es fundamental. Esta sección está patrocinada por nuestro sponsor, por Trade Republic, que es una plataforma de ahorro e inversión de las principales de Europa, con licencia bancaria completa en España, más de 8 millones de clientes y que tiene una cuenta de ahorros que está remunerada con un 2,27% TAI. Esto mientras el Banco Central Europeo pues no no cambia los tipos y demás, que esto siempre puede pasar, pero bueno, por lo menos tu dinero está trabajando, eh, mientras lo tienes ahí aparcado, porque si lo tienes en otro sitio pues al final te va comiendo la inflación, ¿no?

Willy: Como dice Willy, efectivamente, de hecho es por lo que lucha todo el mundo para batir la inflación.

Euge: Justo.